La educacion infantil en la familia
La enseñanza obligatoria está tan universalmente aceptada que a menudo impide cuestionar la familia perfecta y el tipo de educación que se recibe o se imparte.
La pedagogía Waldorf no deja de preguntarse cómo preparar niños para un mundo adulto, cómo estimular el entusiasmo por el estudio y el trabajo...
CONSEJOS PARA LOGRAR LA FAMILIA PERFECTA
Cuando el Atesoramiento Externo No Es Suficiente Ayuda
Las drogas en los adolescentes
A pesar de haberse convencido a sí mismos de que buscar asesoramiento podía ser difícil (admitiendo ya entonces que a un problema familiar no se le puede encontrar la solución permaneciendo aislados), los padres suelen encontrar...
Como hablar de sexo Una dificil tarea para los padres
Para la mayoría de los padres la familia perfecta y hablar de sexo con sus hijos es una experiencia abrumadora. Les preocupa decir demasiado o no decir lo suficiente, o bien temen confundirlos. Muchos piensan que si abordan el tema con los niños, estos puedan sentir la curiosidad de experimentar. Otros presuponen que los hijos son demasiado chicos o bien que no tienen interés en el tema porque no lo demostraron o porque no hicieron preguntas al respecto.
COMO COMBATIR LAS DROGAS
Combatir semejante conducta autodestructiva, tan penetrante e instalada, es más de lo que muchos padres normalmente, y aun con la ayuda de asesoramiento, son capaces de lograr.
Ellos no están frente a un problema que reconozca una única causa, sino ante uno que está determinado por varios factores contribuyentes: culturales (actitudes de rebeldía hacia la autoridad), sociales (experiencias conjuntas con amigos en el uso de sustancias), educacionales (aprendizaje de un patrón destructivo de habituación), psicológicas (creencias negativas sobre sí mismo), genéticas (predisposición hereditaria hacia la adicción), familiares (dinámicas dañinas dentro del hogar) y físicas (en el caso de algunas adicciones). Para enfrentarse eficazmente con la adicción o el abuso extremo de drogas se necesita una forma más potente de ayuda. Esta ayuda es el tratamiento.
El propósito del tratamiento es proporcionar un programaterapéutico grupal de enfoque multidisciplinario, que ha sidodiseñado para ayudar a los jóvenes a:
• interrumpir su uso de sustancias y darles apoyo para la Abstinencia• poder reconocer en términos honestos los costos personales por su abuso o adicción• empezar la recuperación de un estilo de vida de cualquier necesidad de alcohol o drogas.
COMO HABLAR DE SEXO Y EN QUE MOMENTO
Cómo encontrar el momento adecuadoEl momento que se presta para conversar con su hijo puede surgir durante la vida cotidiana y sirve de precedente para seguir conversando sobre el tema. Por ejemplo, un momento propicio es cuando los padres y los hijos viajan en auto, ya que están juntos pero no tienen que mirarse a la cara. Otros momentos oportunos son los siguientes:
• Un familiar, una maestra o una vecina que está embarazada.• Un programa de TV en el cual se trata el tema de los valores familiares o los principios morales contradictorios dentro de una familia.• Una visita al zoológico, donde se observa la conducta sexual de los animales o se enseña sobre sus ciclos vitales.• Una mascota de la familia que tuvo cría.• Los días previos a una cita con el médico para realizar un chequeo.• Adolescentes que se besan en público o van tomados de la mano.• En una pileta o en casa, su hijo observa a una persona desnuda o parcialmente desnuda.• Su hijo o hija intenta espiar a una persona desnuda.• Su hijo o hija mira con curiosidad cuando ve cambiar el pañal de un bebé.• Su hijo o hija ve exhibidos para la venta, en el supermercado, paquetes con toallas femeninas o tampones.
A mi hijo no le interesa el tema
Si su hijo o hija tiene cinco o seis años y no demostró interés alguno, los padres pueden tomar la iniciativa y buscar como hablar de sexo y abordar el tema. Puede hacérselo de diversas maneras. Antes de comenzar, busque información y piense cómo contestaría posibles preguntas.
• Una opción es iniciar el diálogo haciendo un comentario personal: "Cuando yo era chico/a, la abuela nunca me contó (o a veces me contaba) de dónde venían los bebés. ¿Piensas en eso a veces?"• Otra opción para que se sienta más cómodo es recurrir a un libro con ilustraciones. Pese a que los niños de ocho o nueve años sienten que ya pasó la etapa de leer dichos libros, estos constituyen una herramienta valiosa para romper el hielo y dan lugar a que continúe la charla. Es aconsejable haber leído previamente el libro elegido. Algunos niños prefieren hojear el libro solos, ya que les resulta menos amenazador; eso debe ser respetado. En ese caso, deje pasar unos días y pregúntele si tiene alguna pregunta o si quiere hacerle algún comentario sobre el libro; así podrá retomar la charla. Claro, muchos chicos dirán "¡No!". Eso también está bien. Respete el sentido de privacidad de su hijo. Para él, es importante saber que usted está dispuesto a resolver las dudas que lo asalten en el futuro. No le dé un sermón, pero el niño debe saber cuáles son los valores que usted defiende y qué siente con respecto a estos temas.• También podrá aprovechar los momentos oportunosmencionados anteriormente.
Puntos clave para recordar al hablar de sexo• Los progenitores son los educadores primarios de los hijos en lo que respecta a la sexualidad.• Es normal sentir cierta vergüenza cuando uno comienza a hablar de sexo con su hijo.• Su hijo necesita recurrir a una fuente informativa confiable y también precisa poder comunicarse con usted o con un adulto confiable en lo tocante a este tema tan delicado.• Si usted se siente incómodo, hable con otros padres y practique en voz alta cómo le contestaría a su hijo.• Hay innumerables momentos oportunos a lo largo del día, para aprovecharlos y explorar junto con su hijo.• Sus hijos deben disponer de libros apropiados sobre sexo, según las edades. Estos textos deben coincidir con los valores de su familia.• Si su hijo le hace una pregunta y lo encuentra desprevenido, postergue la respuesta, pero no deje de contestársela a la brevedad.• Como sucede con cualquier otro tipo de información, la información sexual debe repetirse, ya que con una charla no es suficiente.• Si siente que conversando con su hijo usted cometió un error, dígaselo y enmiende el problema. Comience diciendo: "¿Recuerdas cuando hablamos de los bebés? Hay algo que no te expliqué bien; estuve leyendo al respecto y en realidad es así..."• Es muy útil recurrir al humor para aliviar la tensión y salvar la brecha de comunicación entre padres e hijos.• Si su hijo tiene alrededor de diez años, pregúntele si quiere comentarle algo sobre la clase de educación para la salud que recibió en la escuela.• Participe de los programas de educación para la salud de la escuela o el centro comunitario de la zona.
CONDUCTAS Y ACTITUDES DEL ADOLESCENTE
Es importante reconocer algunas de las conductas y reacciones normales de los padres y los adolescentes durante este período.
Muchos padres sienten que ciertas actitudes y conductas de sus hijos son problemáticas, aunque en realidad forman parte de típicos patrones adolescentes y deberían ser tratadas como tales.
EL PADRE DE FAMILIA Y LA RELACION CON SU HIJO
Los niños enojados son los más difíciles de disciplinar. El bebé no tiene una relación de confianza con el padre y por lo tanto, no lo considera una figura de autoridad confiable.Porque el padre no ha dedicado mucho tiempo al hijo duran te el primer año, tampoco ha aprendido a entender la conucta del bebé.
En consecuencia, no será un astuto observador del niño durante el segundo año. Carece de expectativas realistas de la conducta del bebé porque no le dedicó tiempo cuando era muy pequeño.El padre que no ha dedicado su tiempo en el primer año, convirtiéndose en padre nutricio, tiene mayores probabilidades de considerar la disciplina como castigo corporal y de cometer el error de caer en la trampa del golpe.
El padre de familia cree honestamente que está haciendo lo correcto porque iguala disciplina con castigo. Empieza a tratar de controlar la conducta del infante con el castigo físico. Lamentablemente, eso rara vez da resultados; lo peor es que los golpes hacen que se cree una distancia entre el padre y el hijo. Esa situación rara vez conduce a una buena relación de disciplina. Ser un padre nutricio durante el primer año de vida es una buena base para la disciplina en las etapas siguientes del desarrollo infantil: enseña al niño a respetar a su padre como confiable figura de la autoridad.
22/1/08
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario